This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Affiliations
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Catalan to Spanish: Entre la mudesa i el guirigall - Xavier Antich
Source text - Catalan Potser el món de la infància és el trànsit entre el silenci i el guirigall, els dos llindars també de la vida adulta.
En un capítol del seu Pinotxo, Carlo Collodi va imaginar la imatge d’un món en què tot és joc: el país de les joguines. “Aquest país”, ens diu, “no s’assembla a cap altre país del món”, ja que només hi ha canalla: els més vells, de catorze anys; els més joves, ben just de vuit. “Als carrers, un guirigall, un enrenou, una cridòria que martelleja el cervell!” La collada de nens s’escampa per tot arreu i juga a tots els jocs imaginables: pilota, bicicleta, cavallets de fusta, disfresses, persecucions, recitals de poemes i cançons, salts mortals i caminades cap per avall o cames enlaire, tot amanit amb una sorollada de por. “Reien, xisclaven, es cridaven, aplaudien, xiulaven; un imitava el so de la gallina quan pon un ou: en suma, un pandemònium, un rebombori, un xivarri tan endimoniat que calia posar-se cotó fluix a les orelles per no quedar-se sord”.
Algú podria imaginar que aquesta situació constitueix una mena de ficció idíl·lica de la infància, durant la qual la canalla podria fer sempre allò que, en realitat, només fa o pot fer de tant en tant, però, en realitat, s’assembla perillosament, com totes les utopies, a un autèntic malson. I és que no hi ha desig que resisteixi la seva perpetuació indefinida i il·limitada, ni tan sols el desig infantil de jugar, que sembla inexhaurible. Tanmateix, allò que és sorprenent d’aquesta escena, com suggereix el filòsof Giorgio Agamben (en el seu llibre Infancia e historia, Adriana Hidalgo Editora), és que constitueix gairebé el revers exacte d’allò que suposadament defineix la infància: un terme aquest, infància, que etimològicament significa mut, incapaç de parlar o que no sap parlar, com de fet passa durant els primers mesos i anys de vida humana.
Ara bé, aquesta mudesa dels infants és realment enigmàtica. D’una banda, com ja sabem de fa temps, no existeix res semblant, en l’ésser humà, a un període originari sense llenguatge: la suposada mudesa dels infants, abans que parlin, no és pas absència de llenguatge o de llengua, sinó només manca de parla i de discurs. És obvi que no som parlants des de sempre, perquè al principi no podem parlar, i tanmateix aquest silenci de paraules, en els primers mesos de la nostra vida, constitueix encara, en molts aspectes, un misteri insondable. ¿Existeix aleshores, com sembla, una mena de saber independent de les paraules? ¿Un saber que, paradoxalment, s’expressa callant? ¿I no retorna l’infant, en cert sentit, a aquesta mudesa originària sempre que s’amaga dels altres i, callat, observa el món com una realitat estranya i aliena?
En comparació amb aquesta mudesa, l’escena de Pinotxo és realment eixordadora. I té, a més, uns efectes col·laterals devastadors: “Enmig del pati continu i les múltiples diversions, les hores, els dies, les setmanes passaven com llampecs”. I és que amb la sorollada i el caos, l’acceleració del temps acaba per provocar una alteració radical del calendari, tal com un personatge confessa a Pinotxo: “Cada setmana té sis dijous i un diumenge. Imagina’t que les vacances de tardor comencen el primer de gener i s’acaben el trenta-u de desembre”. Amb el calendari boig, desapareixen els cicles i les repeticions: cada dia és idèntic i diferent dels altres.
Potser la infància, en el fons, és el trànsit entre aquests dos espais antagònics i liminars: d’una banda, la mudesa originària de la vida entotsolada i, d’una altra, el guirigall ensordidor d’una col·lectivitat que és pura espontaneïtat. Si la infància, com diu Agamben, és la dimensió original de l’ésser humà, potser és que estem condemnats (per sort!) a sobreviure a aquests dos extrems.
Translation - Spanish Quizás el mundo de la infancia es el trance entre el silencio y el guirigay, ambos umbrales también de la vida adulta.
En un capítulo de su Pinocho, Carlo Collodi imaginó la visión de un mundo donde todo es juego: el país de los juguetes. “Este país”, nos dice, “no se parece a ningún otro país del mundo”, ya que tan solo hay chiquillería: los más viejos, de catorce años; los más jóvenes, apenas de ocho. “En las calles, un guirigay, un bullicio, ¡un griterío que martillea el cerebro!” La muchedumbre de niños se esparce por todas partes y juega a todos los juegos imaginables: pelota, bicicleta, caballitos de madera, disfraces, persecuciones, recitales de poemas y canciones, saltos mortales, caminadas cabeza abajo o con los pies en el aire, todo aliñado con un ruidazo de miedo. “Se ríen, chillan, se gritan, aplauden, silban; uno imitaba el sonido de la gallina cuando pone un huevo: en resumen, un pandemonio, un alboroto, un jaleo tan endiablado que hacía falta ponerse algodón en las orejas para no quedarse sordo”.
Alguien podría imaginar que esta situación constituye una especie de ficción idílica de la infancia, durante la cual la chiquillería podría hacer siempre eso que, en realidad, solo hace o puede hacer de tanto en cuanto, pero, en realidad, se parece peligrosamente, como todas las utopías, a una auténtica pesadilla. Y es que no hay deseo que resista su perpetuación indefinida e ilimitada, ni tan siquiera el deseo infantil de jugar, que parece inagotable. Asimismo, lo sorprendente de esta escena, como sugiere el filósofo Giorgio Agamben (en su libro Infancia e historia, Adriana Hidalgo Editora), es que constituye la cara opuesta casi exacta de lo que supuestamente define la infancia: qué término este, infancia, que etimológicamente significa mudo, incapaz de hablar o que no sabe hablar, como sucede, de hecho, durante los primeros meses y años de vida humana.
Ahora bien, esta mudez de los niños es realmente enigmática. Por una parte, como ya sabemos desde hace tiempo, no existe nada parecido, en el ser humano, a un período originario sin lenguaje: la supuesta mudez de los niños, antes de que hablen, no es para nada la ausencia de lenguaje o lengua, sino que solo es la falta de habla y de discurso. Es obvio que no somos hablantes desde siempre, porque al principio no podemos hablar, y asimismo este silencio de palabras, en los primeros meses de nuestra vida, aún constituye, en muchos aspectos, un misterio insondable. ¿Existe entonces, como parece, una especie de saber independiente de las palabras? ¿Un saber que, paradoxalmente, se expresa callando? ¿Y no devuelve al niño, en cierto sentido, a esa mudez originaria siempre que se esconde de los demás y, callado, observa el mundo como una realidad extraña y ajena?
En comparación con esta mudez, la escena de Pinocho es realmente ensordecedora. Y tiene, además, unos efectos colaterales devastadores: “En medio del patio continuo y las múltiples diversiones, las horas, los días, las semanas pasaban como un rayo”. Y es que con el ruidazo y el caos, la aceleración del tiempo acaba provocando una alteración radical del calendario, tal como le confiesa un personaje a Pinocho: “Cada semana tiene seis jueves y un domingo. Imagínate que las vacaciones de otoño empiezan el uno de enero y se terminan el treinta y uno de diciembre”. Con un calendario loco, desaparecen los ciclos y las repeticiones: cada día es idéntico y diferente a los demás.
Quizás la infancia, en el fondo, es el trance entre estos dos espacios antagónicos y liminares: por un lado, la mudez originaria de la vida abstraída y, por otro, el guirigay ensordecedor de una colectividad que es pura espontaneidad. Si la infancia, como dice Agamben, es la dimensión original del ser humano, quizás es que estamos condenados (¡por suerte!) a sobrevivir a estos dos extremos.
English to Spanish: How to talk to aliens (The Economist) General field: Science Detailed field: Aerospace / Aviation / Space
Source text - English – “How to talk to aliens” from The Economist
Imagine dining in a European capital where you do not know the local language. The waiter speaks little English, but by hook or by crook you manage to order something on the menu that you recognise, eat and pay for. Now picture instead that, after a hike goes wrong, you emerge, starving, in an Amazonian village. The people there have no idea what to make of you. You mime chewing sounds, which they mistake for your primitive tongue. When you raise your hands to signify surrender, they think you are launching an attack.
Communicating without a shared context is hard. For example, radioactive sites must be left undisturbed for tens of thousands of years; yet, given that the English of just 1,000 years ago is now unintelligible to most of its modern speakers, agencies have struggled to create warnings to accompany nuclear waste. Committees responsible for doing so have come up with everything from towering concrete spikes, to Edvard Munch’s “The Scream”, to plants genetically modified to turn an alarming blue. None is guaranteed to be future-proof.
Some of the same people who worked on these waste-site messages have also been part of an even bigger challenge: communicating with extraterrestrial life. This is the subject of “Extraterrestrial Languages”, a new book by Daniel Oberhaus, a journalist at Wired.
Nothing is known about how extraterrestrials might take in information. A pair of plaques sent in the early 1970s with Pioneer 10 and 11, two spacecraft, show nude human beings and a rough map to find Earth—rudimentary stuff, but even that assumes aliens can see. Since such craft have no more than an infinitesimal chance of being found, radio broadcasts from Earth, travelling at the speed of light, are more likely to make contact. But just as a terrestrial radio must be tuned to the right frequency, so must the interstellar kind. How would aliens happen upon the correct one? The Pioneer plaque gives a hint in the form of a basic diagram of a hydrogen atom, the magnetic polarity of which flips at regular intervals, with a frequency of 1,420MHz. Since hydrogen is the most abundant element in the universe, the hope is that this sketch might act as a sort of telephone number.
Translation - Spanish – “Cómo hablarles a los aliens” de The Economist
Imagina que estás cenando en una capital europea donde no hablas la lengua local. El camarero chapurrea el inglés, pero por hache o por be te las ingenias para pedir algo que reconoces del menú, comer y pagar la cuenta. Ahora, en vez de eso, visualízate en una aldea del Amazonas, desamparado y hambriento, después de que una expedición haya acabado mal. La gente no tiene ni idea de qué hacer contigo. Imitas los sonidos que harías comiendo, pero creen que estás hablando en tu lengua nativa y, cuando alzas los brazos como muestra de rendición creen que les intentas atacar.
Comunicarse sin que exista un contexto común es complicado. Por ejemplo, las zonas radioactivas deben permanecer cerradas durante decenas de miles de años y las empresas se han esforzado por ir creando avisos que acompañen a los residuos nucleares, puesto que el inglés de apenas hace mil años es ahora ininteligible para la mayoría de los hablantes modernos. Los comités responsables de hacer esto han tenido ideas que van desde altísimas vallas espinadas, pasando por El grito de Edvard Munch y hasta plantas genéticamente modificadas que se vuelven intencionalmente de un inquietante color azul. Nada está garantizado ser a prueba del futuro.
Algunas de las mismas personas que han trabajado en estos mensajes relacionados con los vertederos también han formado parte de un reto mucho mayor: comunicarse con vida extraterrestre. De esto mismo trata Extraterrestrial Languages (Lenguas extraterrestres), el nuevo libro de Daniel Oberhaus, periodista en Wired.
Nada se sabe de cómo los extraterrestres acogen la información. En los setenta se enviaron un par de placas en dos sondas espaciales, las Pioneer 10 y 11, en las que se mostraban imágenes de seres humanos desnudos y un mapa que indicaba la localización aproximada de la Tierra; cosas rudimentarias, pero con las que se da por hecho que los aliens son capaces de ver. Dado que la posibilidad de que encuentren esas naves es infinitesimal, los programas de radio desde la Tierra y los viajes a la velocidad de la luz tienen más posibilidades de llegar antes. Pero, así como una radio terrícola debe estar sintonizada a la frecuencia adecuada, también lo deberán estar las interestelares. ¿Cómo lo harán los aliens para encontrar la correcta? La placa Pioneer da una pista en forma de un diagrama básico de un átomo de hidrógeno y la polaridad magnética a la que gira a intervalos regulares con una frecuencia de 1420 MHz. Puesto que el hidrógeno es el elemento que más abunda en el universo, la esperanza es que ese croquis actúe como una especie de número de teléfono.
More
Less
Translation education
Graduate diploma - Universitat Autònoma de Barcelona
Experience
Years of experience: 5. Registered at ProZ.com: Oct 2020.